La importancia de los aspectos jurídicos en el nuevo proyecto empresarial - Alternativa Emprender
16907
post-template-default,single,single-post,postid-16907,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive

La importancia de los aspectos jurídicos en el nuevo proyecto empresarial

En la mayoría de los casos, el emprendedor centra sus esfuerzos en configurar el negocio desde un punto de vista empresarial, preocupado por su core business y el logro de sus objetivos; y suele verse ajeno a todo lo relacionado con los aspectos jurídicos del negocio. Sin embargo, estos podrían resultar fundamentales también para la configuración de su negocio y éxito posterior. Bien es cierto que no puede perder su tiempo en el laberinto normativo existente, pero sí que debe conocer los aspectos jurídicos clave que afecten a la concepción y desarrollo de su proyecto empresarial. Como bien recoge la clásica expresión en latín: ignorantia juris non excusat, la ignorancia no exime del cumplimiento de la ley.

Por ello, siempre que se plantea un nuevo proyecto se debe revisar la normativa vigente que le pueda afectar. Se debe evitar que la ignorancia de la ley conduzca al emprendedor a un inevitable fracaso o infierno judicial. Son muchos y variados los casos de negocios que siendo, a priori, exitosos se ven envueltos en serios problemas jurídicos.

A modo de ejemplo, véase como los nuevos y conocidos negocios como Deliveroo, Glovo o UberEats están en el punto de mira de la Inspección de Trabajo de la Seguridad Social por sus modelos de trabajo. En el caso de Deliveroo en Valencia le ha sido notificada recientemente la imposición de una sanción de 160.000 € por cotizaciones impagadas, al considerar que los repartidores –los famosos riders– son falsos autónomos y, por tanto, asalariados. Así que es la empresa la que debería darles de alta y no descargar ese coste en los trabajadores. Modelos de trabajo similares son usados por empresas como UberEats, Glovo y Stuart, contra los que UGT ha presentado una denuncia ante la Inspección de Trabajo (El País, 26 enero 2018).

Es básico para todo emprendedor ser consciente de la forma jurídica más apropiada para su actividad empresarial, de que tendrá que regularizar su situación con la Seguridad Social, con independencia de que tenga, o no, trabajadores asalariados y centro de trabajo; deberá, asimismo, conocer bien cuáles son sus obligaciones fiscales (relativas tanto a las rentas derivadas de la actividad como al consumo empresarial); así como conocer las regulaciones a las que debe prestar atención, tanto las que son específicas de la actividad empresarial como otras de carácter general -como la protección de datos o la prevención de riesgos laborales.

Ignorar sus obligaciones jurídicas y correspondientes responsabilidades pueden llevar a cualquier empresario del éxito al fracaso (de épocas doradas a infiernos sin salida) en un abrir y cerrar de ojos. Véase el caso de las empresas dedicadas al Silestone que después de unos años dorados con la construcción se encuentran arruinadas e inmersas en procesos laborales y penales como responsables de las enfermedades de sus trabajadores. Y sí, también se han demandado a sus empresas de prevención de riesgos laborales y otros implicados, pero los empresarios por más que arguyan su desconocimiento sobre las consecuencias de su actividad no se ven exonerados de responsabilidad (El País, 22 octubre 2017).

Conscientes de la realidad empresarial y los retos a los que se enfrentan los emprendedores, el Máster Oficial en Iniciativa Emprendedora y Creación de Empresas de la Universidad Carlos III de Madrid, proporciona una formación multidisciplinar que dota a sus estudiantes de las herramientas y conocimientos clave para desarrollar con éxito y responsabilidad un nuevo proyecto de negocio. Así junto con los conocimientos empresariales para el desarrollo del negocio, se ofrecen, de una forma pragmática y sencilla, los conocimientos necesarios que permitan al emprendedor tener una visión clara y concreta de los aspectos jurídico-fiscales fundamentales a los que debe prestar atención en su aventura emprendedora. Para ello, el Máster cuenta con profesores expertos de reconocido prestigio en cada una de las materias –mercantil, laboral, fiscal, administrativa- que pueden afectar a la configuración y desarrollo del negocio con éxito. Con ello, se asegura que los estudiantes son conocedores de los aspectos jurídicos relevantes para sus negocios.

No olvidemos que un negocio con gran potencial puede acabar en un estrepitoso fracaso si no se atienden las cuestiones jurídicas correctamente.

Alicia Rodríguez Márquez
armarque@ing.uc3m.es

Subdirectora del Máster Universitario en Iniciativa Emprendedora y Creación de Empresas de la Universidad Carlos III de Madrid.

No Comments

Post A Comment

Esta web utiliza cookies puedes ver aquí la política de cookies. Si continuas navegando estás aceptándola