
18 Dic El arte de estar en todas partes
Hoy nuestro blog cuenta con la colaboración de Paul E. González Mangual, un joven emprendedor y escritor puertoriqueño, co-fundador del CUBE Group Events, el Coffee & Chocolate Expo y Socio de Puerto Rico Gourmet Products.
El poeta español Antonio Machado escribió: “caminante, no hay camino, se hace camino al andar”; y es exactamente así, como se trazan las huellas que dejamos en el mundo. Entre líneas, Machado nos deja a la imaginación las aventuras del camino, los personajes por conocer, los momentos que nos marcarán y los lugares a visitar.
En nuestra realidad ocurre algo similar; estudiantes, jóvenes profesionales y empresarios de compañías incipientes tienen que empezar a trazar su propio camino. Desde el comienzo de la trayectoria profesional o empresarial de cualquier individuo, es necesario construir una red de contactos amplia y diversificada. Pero, ¿qué es una red de contactos? Según Ariel Castellanos, es “el arte de construir y mantener relaciones [personales] a largo plazo que impliquen [siempre] un beneficio para ambas personas”.
Cabe mencionar el estudio sobre el ecosistema empresarial en Puerto Rico que efectuaron varios profesores de Case Western Reserve University y la Universidad de Puerto Rico, liderados por la profesora Moraima De Hoyos-Rupert, en el cual se encontró que los empresarios que tenían una red de contactos más amplia en los comienzos de la empresa y en las etapas de crecimiento, tuvieron mucho más éxito que los que no contaban con esas relaciones estratégicas.
La base de esta red de contactos se encuentra en el círculo familiar, amistades cercanas, compañeros de clases y colegas de trabajo. De igual forma, las organizaciones estudiantiles y cívicas sirven de trampolín para cualquier joven o estudiante. En éstas, se conocen pares que comparten una ideología y forma de pensar mientras que se hacen nuevas amistades y surgen futuros socios y clientes. Otros fenómenos sociales son las organizaciones profesionales como la Cámara de Comercio de P.R., Asociación de Industriales, Centro Unido de Detallistas, entre otras. Estas organizaciones, a pesar de su merma en socios, continúan siendo el punto de encuentro para hacer negocios y buscar empleos.
El arte de estar en todos lados no sólo reside en organizaciones estudiantiles, profesionales y cívicas, sino que va más allá. Evocando el gran dicho puertorriqueño, “hay que estar como el arroz blanco, en todos sitios”: charlas, seminarios, talleres, cocteles, convenciones, ferias, exposiciones, redes sociales, blogs, bautizos de muñecas y, sobre todo, visitar establecimientos frecuentados por personas de su industria.
Como todo arte, éste requiere de disciplina y consistencia. No se trata de ser una “mariposa social” o un oportunista, sino de entender que la mitad de la batalla se gana al asistir. El resto reside en hacerse sentir, relacionarse y conocer a las personas alrededor, sin importar títulos, puesto o empresa, para crear unas relaciones personales y profesionales dignas de perdurar.
No Comments